miércoles, 31 de agosto de 2011

Creación de órganos con células madre

  
Las células madre son capaces de transformarse en cualquier tejido, sin embargo aún no es posible direccionarlas. Pera ya es posible crear órganos, un ejemplo de esto es el descubrimiento en Estados Unidos hecho por un grupo de científicos liderados por Emmanuel Baetge de la compañía de investigaciones CyThera Inc., señalaron que este avance eventualmente permitirá utilizar las células madre para reparar órganos enfermos o deteriorados, y tratar enfermedades como la diabetes o fallas en el hígado. La investigación también muestra la forma en que las células madre pueden convertirse en diferentes tipos de células encontradas en el cuerpo, de manera que podrán reparar regiones como el corazón e incluso el cerebro (De células madre a órganos humanos).



Dentro de las células madre existen tipos, embrionarias y adultas, las embrionarias pueden transformarse en más órganos, sin embargo aún no es posible direccionar la transformación, y esto puede ser grave ya que puede transformarse en tumor o en algún otro musculo o hueso que no se desea crear. Las células madre adultas tienen una menor cantidad de posibilidades de transformación por lo cual es más fácil intentar direccionar su crecimiento. Las células del tejido adiposo pueden ser útiles y pueden ser las mejores candidatas en caso de enfermedades degenerativas como la distrofia muscular.


Gracias a que son células que son capaces de regenerar todo tejido, también es posible curar la ceguera total o parcial, ya que estas son colocadas en la córnea, generando una nueva. Todas estas investigaciones aún están en etapa de investigación, sin embargo al paso con el que van avanzando estas investigaciones pronto ya no serán un hecho aislado para convertirse en un hecho del día a día, será como curar un resfriado (Células madre, la clave de la regeneración).


A pesar de todo lo bello que suena este avance médico, también representa un riesgo para la humanidad ya que tendremos el poder de manipular órganos sintéticos y se podría convertir en un medio con el cual se lucraría, y en vez de representar un avance para la humanidad podría representar un retroceso para la moral y ética humana.

Bibliografía

Biotecnología médica

El ser humano es frágil y diminuto ante la inmensidad del planeta, es por esto que debemos cuidar de nuestra salud y la de nuestros seres queridos. Durante muchos años la ciencia a intentado encontrar cura a enfermedades como el cáncer, VIH, etc. hecho por el cual en la medicina, la biotecnología ha ido avanzando y logrando crear nuevas innovaciones en esta área.

Gracias a lo anterior, muy pronto será posible lo que veíamos como ciencia ficción, ya que seremos capaces de conocer nuestras enfermedades antes de padecerlas para así combatirlas, curar enfermedades como la diabetes, hacer implantes de órganos sanos y funcionales, la mejora de los seres humanos desde antes de su nacimiento, la creación de medicamentos, etc.,.

 

La biotecnología médica es una de las tantas ramas de especialidad de este campo de investigación y como ya se mencionó, dentro de ésta hay un gran círculo de interés y estudio.


Pamelen, Luciana Van. Biotecnología en la medicina. n.d. 29 Agosto 2011 <http://www.oni.escuelas.edu.ar/2005/CORDOBA/851/biotecnolog%C3%ADa%20en%20la%20medicina/biotecnolog%C3%ADa%20en%20la%20medicina.htm>.

martes, 30 de agosto de 2011

Biorremediación, contaminación provocada por el crudo del petróleo

Uno de los problemas a los que se enfrenta la naturaleza es a la degradacion de crudo,  ya que por factores incontrolables a llegado a verterse en el mar lastimando y matando a fauna del área.
Cuando se vierte crudo en el mar, éste no se mezcla con el agua debido a sus componentes, y flota en la superficie, permitiendo la evaporación de los componentes volátiles. El resto del crudo si no va a la costa se dispersa, lo cual permite que organismos presentes degraden de forma natural el crudo. La degradación de crudo de manera natural no es para sorprender ya que es un producto natural y como tal es biodegradable. Su rápida degradación dependerá de la velocidad de dispersión. Dentro del crudo existen sustancias que tienen un peso molecular mayor, estos no pueden ser degradados de manera natural por lo que se les agrega nutrientes a los microorganismos tales como nitrógeno y fosfato, un fertilizante encapsulado de lenta liberación, un fertilizante oleofílico el cual concentra las gotitas de petróleo, etc. (Scragg, 139)

Un caso en el que se está experimentando y está resultando ser la solución menos costosa y más efectiva para la purificación de muchos lugares contaminados en el sureste de México. Lugares contaminados por los reactivos de los desechos de refinerías y plantas de extracción de petróleo. Para poder comenzar a trabajar con la biorremediación es necesario y preferible hacer un estudio de factibilidad y cuyas pruebas ayudan a optimizar el manejo técnico del proyecto. Y para este caso en específico, el utilizar microorganismos nativos del área afectada y cultivarlos, fertilizándolos para que después se coloquen en su hábitat, y puedan eliminar es su totalidad todos los hidrocarburos contaminantes. Esta técnica elimina casi al cien por ciento los residuos tóxicos de los aceites del petróleo por lo que es la seleccionada para eliminar la contaminación en esa área del país. (Adams)

La naturaleza es capaz de limpiar y degradar la mayoría de los componentes del petróleo, aunque no en su totalidad, es en estos casos cuando la biorremediación entra en acción y como ya lo había mencionado anteriormente inyecta o vitamina a las bacterias que ya se encuentran en el ambiente para hacerlas más fuertes y capaces de degradar todo. Es por esto que es una de las alternativas más beneficiosas y menos costosa. aunque es importante recalcar que no siempre es aplicable, ya que la naturaleza es díficil de predecir y de manejar.


Ejemplo completo
Bibliografía
  •            Adamas, Randy H. "Redalyc." 1999. Terra latinoamericana . 29 Agosto 2011 <http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=57317209>.
  •            Scragg, Alan. Zaragoza, España: Acribia, 2001 



martes, 23 de agosto de 2011

Biorremediación

Durante los años de existencia del mundo, la humanidad nos hemos preocupado únicamente por nuestra evolución y avance, sin darnos cuenta que en el camino fuimos acabando con nuestro planeta, el agua, el aire, la tierra, etc. Actualmente el planeta se encuentra en agonía y es momento de hacer algo por él, es por esto que han surgido distintas disciplinas que ayudarán a darle un respiro al planeta, entre estas se encuentra la biotecnología, en específico la biorremediación.


Se define como la degradación natural o biológica dirigida de la contaminación medioambiental (Scragg, 129) se utilizan algas, bacterias y hongos, que se comen o purifican el área afectada, sin embargo no es tan simple como se escucha, ya que involucra otros factores que pueden afectar este proceso de purificación tales como el pH, la temperatura, la competencia microbiana, depredación que pueda limitar el crecimiento o en su defecto el desarrollo de poblaciones grandes. Y dependiendo de sitio y de sus contaminantes, la biorremediación puede ser más segura y menos costosa que soluciones alternativas tales como la incineración o el enterramiento de los materiales contaminados.

Un microorganismo que es utilizado en la biorremediación puede clasificarse en tres grupos: el primero de ellos depende del oxígeno, y los otros dos se realizan en ausencia de oxígeno. Los primeros son más lentos en degradar sustancias, pero tienen la capacidad de eliminar compuestos más tóxicos como pesticidas, solventes clorados e hidrocarburos aromáticos sin embargo desprenden olores y gases inflamables ( Berry, 1999).
Cuando está presente el oxígeno es más fácil que las organismos produzcan la energía que necesitan para degradar las sustancias, es por esto que es un proceso más rápido, por lo que son los más utilizados en la purificación de aguas residuales y lodo.

La biorremediación es sin duda una fuente de esperanza para el planeta y para la vida, ya que nos muestra una nueva manera de cuidarlo. Es importante no olvidar que nosotros como seres humanos tenemos el deber de cuidar el planeta y  no porque existan alternativas como esta seguir acabando con los recursos naturales.


Fuentes Bibliográrficas 


viernes, 12 de agosto de 2011

Benvenuto

La vista desde el microscopio nos muestra un mundo diferente, una gran cantidad de diminutos soldaditos divididos en escuadrones con distintas tareas que trabajan día con día para garantizar el correcto funcionamiento de la vida. La biotecnología nos ayuda a entender el cómo y el para qué, éstos realizan sus actividades, también a modificarlo. En este blog se hablará de los avances y descubrimientos más recientes en esta área de investigación.
Esta área de investigación es de mi total interés ya que podemos encontrar la manera de curar enfermedades como el cáncer, VIH y diabetes, también, podremos ayudar a combatir el hambre en el mundo, la contaminación y la falta de agua dulce.
El mundo vivo es maravilloso, hay que entenderlo y valorarlo, porque es sumamente complicado y sencillo a la vez.