martes, 30 de agosto de 2011

Biorremediación, contaminación provocada por el crudo del petróleo

Uno de los problemas a los que se enfrenta la naturaleza es a la degradacion de crudo,  ya que por factores incontrolables a llegado a verterse en el mar lastimando y matando a fauna del área.
Cuando se vierte crudo en el mar, éste no se mezcla con el agua debido a sus componentes, y flota en la superficie, permitiendo la evaporación de los componentes volátiles. El resto del crudo si no va a la costa se dispersa, lo cual permite que organismos presentes degraden de forma natural el crudo. La degradación de crudo de manera natural no es para sorprender ya que es un producto natural y como tal es biodegradable. Su rápida degradación dependerá de la velocidad de dispersión. Dentro del crudo existen sustancias que tienen un peso molecular mayor, estos no pueden ser degradados de manera natural por lo que se les agrega nutrientes a los microorganismos tales como nitrógeno y fosfato, un fertilizante encapsulado de lenta liberación, un fertilizante oleofílico el cual concentra las gotitas de petróleo, etc. (Scragg, 139)

Un caso en el que se está experimentando y está resultando ser la solución menos costosa y más efectiva para la purificación de muchos lugares contaminados en el sureste de México. Lugares contaminados por los reactivos de los desechos de refinerías y plantas de extracción de petróleo. Para poder comenzar a trabajar con la biorremediación es necesario y preferible hacer un estudio de factibilidad y cuyas pruebas ayudan a optimizar el manejo técnico del proyecto. Y para este caso en específico, el utilizar microorganismos nativos del área afectada y cultivarlos, fertilizándolos para que después se coloquen en su hábitat, y puedan eliminar es su totalidad todos los hidrocarburos contaminantes. Esta técnica elimina casi al cien por ciento los residuos tóxicos de los aceites del petróleo por lo que es la seleccionada para eliminar la contaminación en esa área del país. (Adams)

La naturaleza es capaz de limpiar y degradar la mayoría de los componentes del petróleo, aunque no en su totalidad, es en estos casos cuando la biorremediación entra en acción y como ya lo había mencionado anteriormente inyecta o vitamina a las bacterias que ya se encuentran en el ambiente para hacerlas más fuertes y capaces de degradar todo. Es por esto que es una de las alternativas más beneficiosas y menos costosa. aunque es importante recalcar que no siempre es aplicable, ya que la naturaleza es díficil de predecir y de manejar.


Ejemplo completo
Bibliografía
  •            Adamas, Randy H. "Redalyc." 1999. Terra latinoamericana . 29 Agosto 2011 <http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=57317209>.
  •            Scragg, Alan. Zaragoza, España: Acribia, 2001 



No hay comentarios:

Publicar un comentario