martes, 23 de agosto de 2011

Biorremediación

Durante los años de existencia del mundo, la humanidad nos hemos preocupado únicamente por nuestra evolución y avance, sin darnos cuenta que en el camino fuimos acabando con nuestro planeta, el agua, el aire, la tierra, etc. Actualmente el planeta se encuentra en agonía y es momento de hacer algo por él, es por esto que han surgido distintas disciplinas que ayudarán a darle un respiro al planeta, entre estas se encuentra la biotecnología, en específico la biorremediación.


Se define como la degradación natural o biológica dirigida de la contaminación medioambiental (Scragg, 129) se utilizan algas, bacterias y hongos, que se comen o purifican el área afectada, sin embargo no es tan simple como se escucha, ya que involucra otros factores que pueden afectar este proceso de purificación tales como el pH, la temperatura, la competencia microbiana, depredación que pueda limitar el crecimiento o en su defecto el desarrollo de poblaciones grandes. Y dependiendo de sitio y de sus contaminantes, la biorremediación puede ser más segura y menos costosa que soluciones alternativas tales como la incineración o el enterramiento de los materiales contaminados.

Un microorganismo que es utilizado en la biorremediación puede clasificarse en tres grupos: el primero de ellos depende del oxígeno, y los otros dos se realizan en ausencia de oxígeno. Los primeros son más lentos en degradar sustancias, pero tienen la capacidad de eliminar compuestos más tóxicos como pesticidas, solventes clorados e hidrocarburos aromáticos sin embargo desprenden olores y gases inflamables ( Berry, 1999).
Cuando está presente el oxígeno es más fácil que las organismos produzcan la energía que necesitan para degradar las sustancias, es por esto que es un proceso más rápido, por lo que son los más utilizados en la purificación de aguas residuales y lodo.

La biorremediación es sin duda una fuente de esperanza para el planeta y para la vida, ya que nos muestra una nueva manera de cuidarlo. Es importante no olvidar que nosotros como seres humanos tenemos el deber de cuidar el planeta y  no porque existan alternativas como esta seguir acabando con los recursos naturales.


Fuentes Bibliográrficas 


No hay comentarios:

Publicar un comentario