- Cultivos de células, tejidos y órganos vegetales como biorreactores para la producción de proteínas heterólogas, anticuerpos y vacunas comestibles. Por el Dr. Graciano Calva Clava
- Biología molecular de procariotes, biodiversidad microbiana en suelos, dinámica de la expresión en suelos, de genes relacionados con el ciclo del nitrógeno. Herramientas moleculares y vectores, mutagénesis bacteriana usando transposones. Por el Dr. Rodolfo Marsch Moreno
- Metabolismos del RNA y genomica bacteriana coparativa. Por la Dra. Grabriela Olmedo Álvarez
jueves, 29 de septiembre de 2011
Otras investigaciones en México
miércoles, 28 de septiembre de 2011
Comparación
Tratamientos contra el Cancer cervicouterino
Cirugía: Es la primera opción y el método más utilizado en tumores pequeños y localizados, extirpando parte del tejido en el que se encuentra el tumor. Un problema con este método es que ya no es totalmente seguro si el cáncer se ha extendido.
Radiación: Se utilizan partículas de alta energía capaces de penetrar el cuerpo similares a los rayos X. Con frecuencia se complementa este método con la quimioterapia. El problema con este método radica en que no sólo afecta a las células cancerosas, también afecta a las que están sanas.
Quimioterapia: Actúa sobre las células que se dividen con rapidez, es a base de medicamentos que son administrados por medio de suero o inyección intravenosa, inyección intramuscular. Es combinada con la radiación. El problema con este método es que no sólo ataca a las células cancerosas también ataca a otras células del cuerpo que se replican de igual manera con rapidez.
Cirugía: Es la primera opción y el método más utilizado en tumores pequeños y localizados, extirpando parte del tejido en el que se encuentra el tumor. Un problema con este método es que ya no es totalmente seguro si el cáncer se ha extendido.
Radiación: Se utilizan partículas de alta energía capaces de penetrar el cuerpo similares a los rayos X. Con frecuencia se complementa este método con la quimioterapia. El problema con este método radica en que no sólo afecta a las células cancerosas, también afecta a las que están sanas.
Quimioterapia: Actúa sobre las células que se dividen con rapidez, es a base de medicamentos que son administrados por medio de suero o inyección intravenosa, inyección intramuscular. Es combinada con la radiación. El problema con este método es que no sólo ataca a las células cancerosas también ataca a otras células del cuerpo que se replican de igual manera con rapidez.
Los tratamientos anteriormente mencionados son considerablemente agresivos para el cuerpo humano, imaginemos la importancia de esta investigación ya que si llega a ser un éxito, podría representar una mejor calidad de vida para ya que se evitaría que el cáncer se presentara.
Pero, ¿Qué es el cancer cervicouterino?
Es un tipo de cáncer que únicamente se presenta en mujeres, en el cual se encuentran células cancerosas en los tejidos del cuello uterino. Es más común desarrollar ésta enfermedad si se tiene el Virus del Papiloma Humano en México las pruebas de detección de cáncer cervicouterino practicadas en el último año rebasaron las 723 mil y las correspondientes a identificación de presencia de Virus de Papiloma Humano 203 mil 088 aplicadas (Arroyo).
http://e-consulta.com/blogs/salud/?tag=cancer-cervicouterino
http://www.geosalud.com/Cancerpacientes/Cancercervicouterino.htm
jueves, 22 de septiembre de 2011
Importancia de la investigación

Investigación con Oligonucleotidos en México

http://www.springerlink.com/content/v887247361768038/#section=922636&page=2&locus=26
jueves, 15 de septiembre de 2011
Investigaciones Biotecnológicas en México
México es un país en vías de desarrollo por lo que el capital designado a investigación es muy pequeño, sin embargo pese a esta limitante económica, centros de investigación de distintas universidades y de dependencias privadas han intentado evolucionar en esta área sin los subsidios requeridos.
http://www.springerlink.com/content/v887247361768038/#section=922636&page=1&locus=58
http://www.ira.cinvestav.mx/Investigaci%C3%B3n/Biotecnolog%C3%ADayBioqu%C3%ADmica/ProfesoresInvestigadores/DrPenaCabrialesJuanJos%C3%A9/LaboratoriodeMicrobiolog%C3%ADaAmbiental/tabid/304/language/es-MX/Default.aspx
martes, 6 de septiembre de 2011
Biotecnología en alimentos

Actualmente somos más de 6 billones de personas en el mundo, y el número sigue en aumento, sin embargo los recursos naturales no van en aumento, al contrario son insuficientes, es por esto que es necesario generar alimentos con un mayor número de nutrientes, y capaces de alcanzar la madurez en un menor tiempo. Esto es posible gracias a los organismo los alimentos transgénicos que "son aquellos dotados de una nueva información genética derivada de la adquisición de un DNA foráneo y que son capaces de transmitirlo a su descendencia" (Pescott) Se pueden implementar genes que inhiben la creación de plagas en los cultivos, gen de crecimiento, gen de cierta vitamina, gen para mejorar las características físicas.
La creación de este tipo de alimentos según apuntan científicos de la empresa trasnacional Monsanto, los alimentos transgénicos, podrían representar la solución al hambre en el mundo. Sin embargo también pueden representar el fin de la humanidad ya que como apunta la organización no gubernamental Green Peace el cultivo de transgénicos, supone incremento en el uso de tóxicos en la agricultura, contaminación genética, contaminación del suelo, pérdida de biodiversidad. Los efectos sobre el conjunto de los seres vivos son irreversibles e impredecibles.
Prescott, Harley, Klein (2002) “Microbiología”. Ed. McGraw Hill Interamericana. 5ª edición.
Alimentos transgénicos, ¿Solución al hambre en el mundo? s.f. 9 de Septiembre de 2011 http://salud.infoplena.com/biotecnologia/alimentos-transgenicos-la-solucion-al-hambre-en-el-mundo-.
Green peace. 1 de Octubre de 2010. 9 de Septiembre de 2011 http://www.greenpeace.org/raw/content/espana/reports/gu-a-roja-y-verde.pdf.
domingo, 4 de septiembre de 2011
El genoma humano, (biotecnología médica)
Desde hace muchos años se ha estado trabajando en avances científicos que podrían significar un cambio definitivo en el comportamiento de la sociedad, y del mundo tal y como lo conocemos, me refiero al Proyecto del Genoma Humano, el cual comenzó formalmente en 1986 en Universidad de California. Consiste en la lectura y conocimiento total de cada uno de los genes que cada individuo porta. A la par con este avance se ha ido incrementado la controversia moral y social sobre el conocer nuestras posibles enfermedades y que éstas sean de conocimiento público.

También la Genetic Information Nondiscrimination Act expedida en 2008 por el senado de Estados Unidos protege a los ciudadanos de esta nación de la discriminación prohibiendo a los empleadores a solicitar el genoma como requisito al solicitar trabajo gracias a esta legislación, al menos en esta región, será libre de hacer uso de su genoma con una total libertad, volviendo favorable éste nuevo avance ya que permitirá combatir a tiempo enfermedades que podría contraer en un futuro tales como el cáncer, enfermedades del corazón, diabetes, etc. sin pasar sobre sus derechos. Por tanto el acceso a un trabajo debe ser libre y sin la exigencia de algún documento o en éste caso un mapeo del genoma ya que por derecho constitucional tenemos el poder de decidir quién conocerá esta información de cada individuo
Otro aspecto que es similar pero que también vale la pena analizar es que es probable que se exija el genoma para poder contratar un seguro de vida, las aseguradoras de igual manera que los empresarios pedirán el genoma para evitar pérdidas económicas, gracias a que decidirán a cuales clientes asegurar y a cuales no, al igual que en caso anterior se está atentando en contra de los derechos humanos y constitucionales que cada individuo tiene lo cual se ve reflejado en la creación del acta de la Health Insurance Portability and Accountability elaborada y propuesta por el de acción nacional sobre el cáncer de mama y el programa ELSI la cual establece la prohibición del uso de información genética en el mercado de seguros de vida, esta carta en pocas palabras protege del mal uso de la información genética. Es por esto que la adquisición de un seguro es derecho de todo ciudadano y hasta el momento no existen reformas que modifiquen lo establecido en los diferentes documentos legales que protegen a la población y que prohíben el mal uso de la información contenida en los genomas.

Terapia génica (biotecnología médica)
Hace algunos años parecía prácticamente imposible lo que veíamos en las películas de ciencia ficción tales como Soy leyenda, La isla, Yo robot, etc, pues parecían ser irreales, pero al paso de los años nos hemos ido maravillando al ver realizados los robots, maquinas, autos, trasplantes, cura de enfermedades, etc. Actualmente existe una nueva manera de curar enfermedades causadas por malformaciones genéticas, enfermedades heredadas o que se han desarrollado por alguna razón en la vida de un paciente incluso, es capaz de prevenirlas, me refiero a la terapia génica.

Para poder llevar a cabo el proceso son necesarios vehículos que lleven el nuevo material genético a la célula, éstos son conocidos como vectores virales y no virales, a los cuales se les extrae su material genético y se les inserta el nuevo. Como por ejemplo en el caso del cáncer de cerebro en el cual el uso de estos vehículos permite una restricción anatómica estricta, esto quiere decir que evita la expansión del tumor a otras áreas específicas del cerebro (Candolfi). Dependiendo del tipo de enfermedad es el tipo de vehículo que se utilizará, por ejemplo en el caso del Parkinson los mejores son los virales debido a su facilidad de viajar en el medio(Wakeman).
Hay dos formas en las que se puede llevar a cabo éste proceso, In vivo o ex vivo, en la primera se introduce el nuevo material genético directamente a las células del tejido, en otras palabras, se inyectan las células directamente al área afectada corazón, músculos, cerebro, etc. En la segunda se extraen las células afectadas y se modifican en el laboratorio para finalmente introducirlas nuevamente al paciente.
El uso de ésta terapia tiene algunas desventajas puesto que no se tiene el control total de los vectores y en ocasiones pueden modificar células que están sanas, provocando que se detecten como intrusos o como células dañadas causando su destrucción. Por lo cual se ha estado trabajando para poder darle al paciente la certeza total de que se va a curar y de esta manera acercarnos cada día más a un mundo que sobrepasa toda película de ficción.
http://0-web.ebscohost.com.millenium.itesm.mx/ehost/pdfviewer/pdfviewer?hid=13&sid=1367d97b-d127-47a3-8ad9-b31d28bb2533%40sessionmgr4&vid=6
http://0-web.ebscohost.com.millenium.itesm.mx/ehost/pdfviewer/pdfviewer?hid=13&sid=1367d97b-d127-47a3-8ad9-b31d28bb2533%40sessionmgr4&vid=8
Suscribirse a:
Entradas (Atom)