domingo, 4 de septiembre de 2011

El genoma humano, (biotecnología médica)



Desde hace muchos años se ha estado trabajando en avances científicos que podrían significar un cambio definitivo en el comportamiento de la sociedad, y del mundo tal y como lo conocemos, me refiero al Proyecto del Genoma Humano, el cual comenzó formalmente en 1986 en Universidad de California. Consiste en la lectura y conocimiento total de cada uno de los genes que cada individuo porta. A la par con este avance se ha ido incrementado la controversia moral y social sobre el conocer nuestras posibles enfermedades y que éstas sean de conocimiento público.
Debido a este nuevo conocimiento es posible que dentro de no muchos años el genoma humano de cada individuo sea requisito para solicitar un empleo, perjudicando a otros sectores de la sociedad puesto que con base a los resultado que su genoma arroje se realizará la selección de candidatos para distintos empleos, siempre tomando como prioridad los intereses de la empresa tomando la decisión que le favorezca evitando gastos por indemnización disminuyendo los mismos y aumentando sus ganancias, trayendo como consecuencia la contribución al aumento del desempleo provocado por una incidencia menor a la necesaria acarreando también consecuencias para la economía ya que disminuye el capital circulante, además de que se estaría llevando a cabo un acto de discriminación en contra de la persona que presente su genoma, así como también se estaría violando el derecho a la privacidad yendo en contra de lo que establece la Constitución en los artículos 19, 18  donde se establece el derecho a la misma y de los artículos 1, 2, y 23 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos en donde se prohíbe la discriminación.
También la Genetic Information Nondiscrimination Act expedida en 2008 por el senado de Estados Unidos protege a los ciudadanos de esta nación de la discriminación prohibiendo a los empleadores a solicitar el genoma como requisito al solicitar trabajo  gracias a esta legislación, al menos en esta región, será libre de hacer uso de su genoma con una total libertad, volviendo favorable éste nuevo avance ya que permitirá combatir a tiempo enfermedades que podría contraer en un futuro tales como el cáncer, enfermedades del corazón, diabetes, etc. sin pasar sobre sus derechos. Por tanto el acceso a un trabajo debe ser libre y sin la exigencia de algún documento o en éste caso un mapeo del genoma ya que por derecho constitucional tenemos el poder de decidir quién conocerá esta información de cada individuo
Otro aspecto que es similar pero que también vale la pena analizar es que es probable que se exija el genoma para poder contratar un seguro de vida, las aseguradoras de igual manera que los empresarios pedirán el genoma para evitar pérdidas económicas, gracias a que decidirán a cuales clientes asegurar y a cuales no, al igual que en caso anterior se está atentando en contra de los derechos humanos y constitucionales que cada individuo tiene lo cual se ve reflejado en la creación del acta de la Health Insurance Portability and Accountability elaborada y propuesta por el de acción nacional sobre el cáncer de mama y el programa ELSI la cual establece la prohibición del uso de información genética en el mercado de seguros de vida, esta carta en pocas palabras protege del mal uso de la información genética. Es por esto que la adquisición de un seguro es derecho de todo ciudadano y hasta el momento no existen reformas que modifiquen lo establecido en los diferentes documentos legales que protegen a la población y que prohíben el mal uso de la información contenida en los genomas.
Mucho hemos hablado del impacto social que conocer el  genoma humano produciría pero que pasa con el individuo se cree que, psicológicamente hablando, el conocimiento de posibles enfermedades o de un futuro inevitable (algunas enfermedades pueden determinarse en un 99%, por ejemplo del mal de Huntington), podría condicionar negativamente la vida de quien porte este mal genético debido a que esto podría cambiar la decisión de tener hijos, debido a la posible transmisión de éste mal, también proyecta consecuencias físicas, el estigma genético, el miedo a la discriminación y la perdida de la autoestima también podría producir negación, resistencia y ocultamiento social “La realización de estudios genéticos para diagnóstico de enfermedades en etapa pre-sintomática, es decir, en personas con riesgo a padecer las manifestaciones de la enfermedad en el futuro, requiere de un riguroso balance entre el beneficio y el perjuicio que les puede traer” (Palma).



No hay comentarios:

Publicar un comentario