domingo, 4 de septiembre de 2011

Terapia génica (biotecnología médica)

Hace algunos años parecía prácticamente imposible lo que veíamos en las películas de ciencia ficción tales como Soy leyenda, La isla, Yo robot, etc, pues parecían ser irreales, pero al paso de los años nos hemos ido maravillando al ver realizados los robots, maquinas, autos, trasplantes, cura de enfermedades, etc. Actualmente existe una nueva manera de curar enfermedades causadas por malformaciones genéticas, enfermedades heredadas o que se han desarrollado por alguna razón en la vida de un paciente incluso, es capaz de prevenirlas, me refiero a la terapia génica.
La terapia génica tuvo sus inicios en 1970 cuando Arber y Hamilton sentaron las bases para transferir información genética  entre diferentes células y organismos, fue utilizado por primera vez en 1989 en un paciente con una inmunodeficiencia aunque no curo la enfermedad el paciente tampoco presento efectos negativos. Básicamente es un proceso mediante el cual se inserta material genético nuevo en una célula dañada, en otras palabras, es atacar a la enfermedad desde el DNA, en términos de cocina  es como quitar el sabor a amargo (la célula dañada) con azúcar (el nuevo material genético). Es importante no confundir éste proceso con la ingeniería genética ya que pese a que ambos modifican los genes, en la ingeniería genética se hace con el fin de mejorar especies, mientras que en la terapia génica, como ya lo había mencionado, se hace con el fin de tratar o prevenir enfermedades.
Para poder llevar a cabo el proceso son necesarios vehículos que lleven el nuevo material genético a la célula, éstos son conocidos como vectores virales y no virales, a los cuales se les extrae su material genético y se les inserta el nuevo. Como por ejemplo en el caso del cáncer de cerebro en el cual el uso de estos vehículos permite una restricción anatómica estricta, esto quiere decir que evita la expansión del tumor a otras áreas  específicas del cerebro (Candolfi). Dependiendo del tipo de enfermedad es el tipo de vehículo que se utilizará, por ejemplo en el caso del Parkinson los mejores son los virales debido a su facilidad de viajar en el medio(Wakeman).
Hay dos formas en las que se puede llevar a cabo éste proceso, In vivo o ex vivo, en la primera se introduce el nuevo material genético directamente a las células del tejido,  en otras palabras, se inyectan las células directamente al área afectada corazón, músculos, cerebro, etc. En la segunda se extraen las células afectadas y se modifican en el laboratorio para finalmente introducirlas nuevamente al paciente. 
El uso de ésta terapia tiene algunas desventajas puesto que no se tiene el control total de los vectores y en ocasiones pueden modificar células que están sanas, provocando que se detecten como intrusos o como células dañadas causando su destrucción. Por lo cual se ha estado trabajando para poder darle al paciente la certeza total de que se va a curar y de esta manera acercarnos cada día más a un mundo que sobrepasa toda película de ficción.



http://0-web.ebscohost.com.millenium.itesm.mx/ehost/pdfviewer/pdfviewer?hid=13&sid=1367d97b-d127-47a3-8ad9-b31d28bb2533%40sessionmgr4&vid=6
http://0-web.ebscohost.com.millenium.itesm.mx/ehost/pdfviewer/pdfviewer?hid=13&sid=1367d97b-d127-47a3-8ad9-b31d28bb2533%40sessionmgr4&vid=8

No hay comentarios:

Publicar un comentario