Otro tema que también es de gran relevancia y de gran polémica es el de clonación, que es un proceso por el cual se obtiene un individuo a partir de una célula o de un núcleo de otro individuo. Dentro de este tema existe la polémica ética sobre probar este método, con humanos, ya que ha sido utilizado en animales y resulto exitoso con la oveja Dolly, debido a que el único motivo aparente por el que clonaría un ser humano es para la recolección de sus órganos. Sin embargo recientes estudios han arrojado la posibilidad de clonar órganos humanos sin la necesidad de un cuerpo humano que los conserve o desarrolle por lo que la clonación La clonación es una nueva forma para solucionar problemas como evitar la extinción de especies en peligro de extinción, unir la técnica de la clonación con la de Ingeniería genética de mamíferos con objeto de producir medicamentos o sustancias útiles comercialmente. La clonación representa una esperanza para muchas especies sin embargo existe la posibilidad de que se pierda la diversidad genética. La biotecnología es sin duda el área de investigación con más temas en los que se puede profundizar e investigar para encontrar soluciones a problemas actuales y que conciernen a toda la humanidad. http://www.ugr.es/~eianez/Biotecnologia/clones.htm
Comenzó como una idea y se convirtió en una realidad, desde 1990 se inició el proyecto del genoma humano, un proyecto que dejo claro que todo es posible. Gracias al cual ahora es posible conocer nuestras posibles enfermedades desde antes de nuestro nacimiento, y asi conocer de que manera lograr prevenirlas o en el peor de los casos decidir interrumpir el embarazo. El lograr concretar este proyecto fue gracias a la evolución en la biotecnología, y el proyecto del genoma humano aun tiene mucho que enseñarnos, asi como las diferentes áreas de investigación. Pese a que la mayoría de las investigaciones se desarrollan en países desarrollados, en México se ha logrado un gran avance, gracias al ingenio de los investigadores quienes a pesar de los pocos recursos económicos logran dar grandes pasos en esta área.
El reciente trabajo realizado por investigadores en el CINVESTAV nos muestra un nuevo panorama, una nueva esperanza para lograr prevenir el cáncer cervicouterino mediante la tecnología de los oligonucleótidos anti sentido, los cuales son pequeñas moléculas de RNA que funcionan de manera tal que evitan la traducción del RNA mensajero, y de esta manera lograr detener la expresión del virus antes de que se desarrolle en un cáncer.
La biotecnología está logrando colocarse entre una de las principales áreas de investigación en las que se invierten grandes capitales tal es el caso de Estados Unidos donde en el año 2005 invirtio 23200 millones de Dólares, dinero con el que se logran investigaciones de gran relevancia, lo cual nos permitirá llegar a niveles de conocimiento insospechables, ya que es la perfecta combinación entre biología molecular, bioquímica, química, genética, y otras disciplinas más que nos permitirán descifrar el misterio de la vida.
De la mima manera le pregunté su opinión sobre la investigación con oligonucleótidos a Directora de Carrera de Ingeniería en Biotecnología en el ITESM campus Puebla Carina Shianya Alvarez.
Ella opina que dicha investigación podría ser de gran utilidad con los pacientes que ya sufren de VPH, para así prevenir el cáncer cervicouterino, y es de vital importancia conocer la manera de guiar los oligonucleótidos a las células correspondientes, además de que hay que ver cuál sería el costo para la población el tener esta nueva tecnología.
Dichas preguntas quedaran resueltas una vez que contacte de manera directa al investigador.
Realice una entrevista a la Directora de Carrera de Ingeniería en Biotecnología en el ITESM campus Puebla Carina Shianya Alvarez con la finalidad de conocer un poco más de la realidad sobre el apoyo del gobierno o empresas privadas a la investigación.
¿Usted qué opina del apoyo del gobierno para investigación en Biotecnología aquí en México?
Desafortunadamente aún estamos lejos de pedir apoyo, ya que esta área apenas se está dando a conocer. En el reciente foro Agroalimentario que se llevó a cabo en el Estado de Puebla, el gobernador mencionó que invertir en biotecnología iba a sacar adelante el sector agrónomo y precisó que en todos los gobiernos se está pensando en la mejor manera de invertir en biotecnología, ya que se dieron cuenta de que la biotecnología es el futuro, no hay otra manera.
¿En qué área de biotecnología considera que hace falta más investigación en México?
En todas las áreas, deben de abordarse todos los sectores, sin embargo el área de ambiental es de suma importancia y no se le está tomando en cuenta como debería ya que el cambio climático afecta a todos los sectores. Es vital contestar el ¿Qué hay que hacer para revertir el cambio climático?
¿Usted ha hecho investigación? Y según su experiencia, ¿Qué cree que haga falta para mejorar?
Si, si he hecho investigación sin embargo hace falta mucho apoyo económico ya que los materiales necesarios tienen un alto costo y se deben hacer muchas pruebas para llegar a concluir algo verdadero y por lo mismo la mayoría de las investigaciones se quedan a la mitad ya que no hay un tiempo específico en el que se pueda llevar a cabo la investigación.
Para realizar una investigación a gran escala, y con un grado de precisión tan grande como el que fue alcanzado por la investigación con Oligonucleotidos realizado en el CINVESTAV es necesario cumplir con ciertas normas. Para poder comenzar: detectar el problema y proponer una solución, conseguir los medios económicos necesarios, el lugar en el que se va a llevar a cabo la experimentación e investigación teórica, etc. Para poder continuar: que el grupo con el que estas trabajando se comprometa con la investigación, desechar hipótesis anteriores y crear nuevas, etc. Y para lograr finalizar: comprobar experimentalmente que la hipótesis es correcta o incorrecta, publicar la investigación y continuar con el trabajo en equipo, ya que nunca se acaba, siempre continua.
Cuántos de nosotros no hemos escuchado que los alimentos que han sido modificados genéticamente son una cosa del pituchi, el anuncio del inicio del apocalipsis, debido a que traerán consigo a una nueva generación de seres humanos, los cuales tendrán un genoma nuevo y diferente. Pero, ¿cuántos de nuestros conocidos se han muerto, se han deformado o se han enfermado por comer éste tipo de alimentos?, es probable que ahora mismo este pensando en que usted y su familia no los han consumido, sin embargo, la realidad es que ya los encontramos a la venta en grandes tiendas de auto servicio. El humano es más un peligro para los alimentos transgénicos que los alimentos transgénicos para el humano. El ser humano por naturaleza termina con todo tipo de cosa natural o viviente, debido al mundo globalizado y consumista en el que se ha ido sumergiendo. Los alimentos transgénicos son el inicio del final de una era con la cual abren la posibilidad de conocer un mundo en el que existan alimentos para todos y no mueran millones de niños y personas debido a la falta de los mismos.
¿Qué sería del mundo sin la maravillosa maquina de la vida?, simplemente sería un planeta más, perdido en la inmensidad del universo. Sin embargo existimos y debido a diversos cambios en la correlación natural de la vida y el universo se han producido cambios en la maquina de la vida de los seres humanos, y para dichos cambios se ha encontrado la terapia génica.
A primera vista pareciera ser una maravilla y podría haber sido la solución para mas de 7.6 millones de personas a nivel mundial quienes perdieron la vida a causa de algún tipo de cáncer, sin embargo en realidad podría afectar de manera inesperada la salud de dichos pacientes y la cifra anteriormente mencionada pudiera duplicarse, esto debido a la mutación de los genes que se implementarían en la célula. Significaría el inicio de una nueva especie virulenta y la extinción de una vida celular.
Las investigaciones en esta área aun se encuentran en desarrollo debido al alto riesgo de mutación, el 62.5% de dichas investigaciones aun se encuentran en fase I, y ya se ha llevado a cabo esta terapia en humanos, lo que nos lleva a un área donde la ética y la biología se unen y nos dice que no es ético experimentar con humanos cuando las investigaciones se encuentran en las primeras fases.
La terapia génica en realidad no es mas que un nuevo factor de riesgo para la salud humana y mental de la sociedad, pues perturba de una manera exacerbada la maquina natural de vida.
Llevar a cabo una entrevista con la cual lograré conocer más sobre el área de biotecnología de mi interés, la entrevista será específica para profesores de la carrera de Biotecnología en el ITESM campus Puebla. La información obtenida me servirá para delimitar mi conocimiento y de esta manera generar una mejor investigación sobre otro tema.
Es necesaria más información sobre la investigación de oligonucleótidos, para que de esta manera pueda tener argumentos más sólidos a favor o en contra de dicha investigación. Y con la entrevista espero obtener los datos y el contacto con el investigador.
Utilizare la página del Cinvestav para encontrar otra investigación. Al igual que páginas especializadas en biotecnología.
El blog que les quiero compartir es sumamente interersante ya que en el se pueden encontrar noticias sobre eventos relevantes para la biotecnología en el Estado de México, D.F. y sus alrededores, así como también una serie de investigaciones. Así como también servir como enlace entre las distintas universidades que imparten esta carrera profesional y una gran de enlaces cuyo contenido es especializado y relevante.
Cultivos de células, tejidos y órganos vegetales como biorreactores para la producción de proteínas heterólogas, anticuerpos y vacunas comestibles. Por el Dr. Graciano Calva Clava
Biología molecular de procariotes, biodiversidad microbiana en suelos, dinámica de la expresión en suelos, de genes relacionados con el ciclo del nitrógeno. Herramientas moleculares y vectores, mutagénesis bacteriana usando transposones. Por el Dr. Rodolfo Marsch Moreno
Metabolismos del RNA y genomica bacteriana coparativa. Por la Dra. Grabriela Olmedo Álvarez
Tratamientos contra el Cancer cervicouterino Cirugía: Es la primera opción y el método más utilizado en tumores pequeños y localizados, extirpando parte del tejido en el que se encuentra el tumor. Un problema con este método es que ya no es totalmente seguro si el cáncer se ha extendido. Radiación: Se utilizan partículas de alta energía capaces de penetrar el cuerpo similares a los rayos X. Con frecuencia se complementa este método con la quimioterapia. El problema con este método radica en que no sólo afecta a las células cancerosas, también afecta a las que están sanas. Quimioterapia:Actúa sobre las células que se dividen con rapidez, es a base de medicamentos que son administrados por medio de suero o inyección intravenosa, inyección intramuscular. Es combinada con la radiación. El problema con este método es que no sólo ataca a las células cancerosas también ataca a otras células del cuerpo que se replican de igual manera con rapidez.
Los tratamientos anteriormente mencionados son considerablemente agresivos para el cuerpo humano, imaginemos la importancia de esta investigación ya que si llega a ser un éxito, podría representar una mejor calidad de vida para ya que se evitaría que el cáncer se presentara.
Es un tipo de cáncer que únicamente se presenta en mujeres, en el cual se encuentran células cancerosas en los tejidos del cuello uterino. Es más común desarrollar ésta enfermedad si se tiene el Virus del Papiloma Humano en México las pruebas de detección de cáncer cervicouterino practicadas en el último año rebasaron las 723 mil y las correspondientes a identificación de presencia de Virus de Papiloma Humano 203 mil 088 aplicadas (Arroyo).
La importancia de la investigación radica en que este tipo de cáncer es uno de los principales factores de muerte en mujeres mexicanas con cáncer en 2002 el 46% (López y Lizano 2006)de las pacientes que presentaron esta enfermedad terminaron en muerte. Anteriormente esta enfermedad se daba en mujeres entre los 40 y 50 años, sin embargo en la actualidad se presenta en mujeres de entre los 20 y 30 años (López y Lizano 2006), por tales motivos es necesario encontrar una manera de inhibir su expresión para así lograr salvar a más mujeres alrededor del país.
Esta investigación principalmente trata de encontrar el funcionamiento de la enzima deoxiribozima las cuales son capaces de realizar diversas funciones, un punto de investigación de ésta enzima es para inhibir el Virus del Papiloma Humano, el cual si no es tratado puede causar cáncer cervicouterino, dicha correlación es asociada a la pronta expresión de las proteínas E6 y E7 las cuales tienen la función de estimular la proliferación o de inhibir la apoptosis (muerte celular provocada por la misma para evitar mutaciones). Dichas proteínas al cumplir su función propagan el virus y evitan que el cuerpo reaccione a dicho virus.
México es un país en vías de desarrollo por lo que el capital designado a investigación es muy pequeño, sin embargo pese a esta limitante económica, centros de investigación de distintas universidades y de dependencias privadas han intentado evolucionar en esta área sin los subsidios requeridos.
El CINESTAV es un claro ejemplo de esto, en él se realiza investigación y es del Instituto Politécnico Nacional. Se hacen estudios en diferentes áreas de estudios, entre los cuales se encuentra la Biotecnología. Un caso en particular es el estudio de Oligonucleótidos en fines terapéuticos en el cáncer. Esta investigación está siendo realizada por el Dr. Luis Marat Álvarez Salas junto a muchos otros investigadores.
Actualmente somos más de 6 billones de personas en el mundo, y el número sigue en aumento, sin embargo los recursos naturales no van en aumento, al contrario son insuficientes, es por esto que es necesario generar alimentos con un mayor número de nutrientes, y capaces de alcanzar la madurez en un menor tiempo. Esto es posible gracias a los organismo los alimentos transgénicos que "son aquellos dotados de una nueva información genética derivada de la adquisición de un DNA foráneo y que son capaces de transmitirlo a su descendencia" (Pescott) Se pueden implementar genes que inhiben la creación de plagas en los cultivos, gen de crecimiento, gen de cierta vitamina, gen para mejorar las características físicas.
La creación de este tipo de alimentos según apuntan científicos de la empresa trasnacional Monsanto, los alimentos transgénicos, podrían representar la solución al hambre en el mundo. Sin embargo también pueden representar el fin de la humanidad ya que como apunta la organización no gubernamental Green Peace el cultivo de transgénicos, supone incremento en el uso de tóxicos en la agricultura, contaminación genética, contaminación del suelo, pérdida de biodiversidad. Los efectos sobre el conjunto de los seres vivos son irreversibles e impredecibles.
Prescott, Harley, Klein (2002) “Microbiología”. Ed. McGraw Hill Interamericana. 5ª edición.
Desde hace muchos años se ha estado trabajando en avances científicos que podrían significar un cambio definitivo en el comportamiento de la sociedad, y del mundo tal y como lo conocemos, me refiero al Proyecto del Genoma Humano, el cual comenzó formalmente en 1986 en Universidad de California. Consiste en la lectura y conocimiento total de cada uno de los genes que cada individuo porta. A la par con este avance se ha ido incrementado la controversia moral y social sobre el conocer nuestras posibles enfermedades y que éstas sean de conocimiento público.
Debido a este nuevo conocimiento es posible que dentro de no muchos años el genoma humano de cada individuo sea requisito para solicitar un empleo, perjudicando a otros sectores de la sociedad puesto que con base a los resultado que su genoma arroje se realizará la selección de candidatos para distintos empleos, siempre tomando como prioridad los intereses de la empresa tomando la decisión que le favorezca evitando gastos por indemnización disminuyendo los mismos y aumentando sus ganancias, trayendo como consecuencia la contribución al aumento del desempleo provocado por una incidencia menor a la necesaria acarreando también consecuencias para la economía ya que disminuye el capital circulante, además de que se estaría llevando a cabo un acto de discriminación en contra de la persona que presente su genoma, así como también se estaría violando el derecho a la privacidad yendo en contra de lo que establece la Constitución en los artículos 19, 18 donde se establece el derecho a la misma y de los artículos 1, 2, y 23 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos en donde se prohíbe la discriminación.
También la Genetic Information Nondiscrimination Act expedida en 2008 por el senado de Estados Unidos protege a los ciudadanos de esta nación de la discriminación prohibiendo a los empleadores a solicitar el genoma como requisito al solicitar trabajo gracias a esta legislación, al menos en esta región, será libre de hacer uso de su genoma con una total libertad, volviendo favorable éste nuevo avance ya que permitirá combatir a tiempo enfermedades que podría contraer en un futuro tales como el cáncer, enfermedades del corazón, diabetes, etc. sin pasar sobre sus derechos. Por tanto el acceso a un trabajo debe ser libre y sin la exigencia de algún documento o en éste caso un mapeo del genoma ya que por derecho constitucional tenemos el poder de decidir quién conocerá esta información de cada individuo
Otro aspecto que es similar pero que también vale la pena analizar es que es probable que se exija el genoma para poder contratar un seguro de vida, las aseguradoras de igual manera que los empresarios pedirán el genoma para evitar pérdidas económicas, gracias a que decidirán a cuales clientes asegurar y a cuales no, al igual que en caso anterior se está atentando en contra de los derechos humanos y constitucionales que cada individuo tiene lo cual se ve reflejado en la creación del acta de la Health Insurance Portability and Accountability elaborada y propuesta por el de acción nacional sobre el cáncer de mama y el programa ELSI la cual establece la prohibición del uso de información genética en el mercado de seguros de vida, esta carta en pocas palabras protege del mal uso de la información genética. Es por esto que la adquisición de un seguro es derecho de todo ciudadano y hasta el momento no existen reformas que modifiquen lo establecido en los diferentes documentos legales que protegen a la población y que prohíben el mal uso de la información contenida en los genomas.
Mucho hemos hablado del impacto social que conocer el genoma humano produciría pero que pasa con el individuo se cree que, psicológicamente hablando, el conocimiento de posibles enfermedades o de un futuro inevitable (algunas enfermedades pueden determinarse en un 99%, por ejemplo del mal de Huntington), podría condicionar negativamente la vida de quien porte este mal genético debido a que esto podría cambiar la decisión de tener hijos, debido a la posible transmisión de éste mal, también proyecta consecuencias físicas, el estigma genético, el miedo a la discriminación y la perdida de la autoestima también podría producir negación, resistencia y ocultamiento social “La realización de estudios genéticos para diagnóstico de enfermedades en etapa pre-sintomática, es decir, en personas con riesgo a padecer las manifestaciones de la enfermedad en el futuro, requiere de un riguroso balance entre el beneficio y el perjuicio que les puede traer” (Palma).
Hace algunos años parecía prácticamente imposible lo que veíamos en las películas de ciencia ficción tales como Soy leyenda, La isla, Yo robot, etc, pues parecían ser irreales, pero al paso de los años nos hemos ido maravillando al ver realizados los robots, maquinas, autos, trasplantes, cura de enfermedades, etc. Actualmente existe una nueva manera de curar enfermedades causadas por malformaciones genéticas, enfermedades heredadas o que se han desarrollado por alguna razón en la vida de un paciente incluso, es capaz de prevenirlas, me refiero a la terapia génica.
La terapia génica tuvo sus inicios en 1970 cuando Arber y Hamilton sentaron las bases para transferir información genética entre diferentes células y organismos, fue utilizado por primera vez en 1989 en un paciente con una inmunodeficiencia aunque no curo la enfermedad el paciente tampoco presento efectos negativos. Básicamente es un proceso mediante el cual se inserta material genético nuevo en una célula dañada, en otras palabras, es atacar a la enfermedad desde el DNA, en términos de cocina es como quitar el sabor a amargo (la célula dañada) con azúcar (el nuevo material genético). Es importante no confundir éste proceso con la ingeniería genética ya que pese a que ambos modifican los genes, en la ingeniería genética se hace con el fin de mejorar especies, mientras que en la terapia génica, como ya lo había mencionado, se hace con el fin de tratar o prevenir enfermedades.
Para poder llevar a cabo el proceso son necesarios vehículos que lleven el nuevo material genético a la célula, éstos son conocidos como vectores virales y no virales, a los cuales se les extrae su material genético y se les inserta el nuevo. Como por ejemplo en el caso del cáncer de cerebro en el cual el uso de estos vehículos permite una restricción anatómica estricta, esto quiere decir que evita la expansión del tumor a otras áreas específicas del cerebro (Candolfi). Dependiendo del tipo de enfermedad es el tipo de vehículo que se utilizará, por ejemplo en el caso del Parkinson los mejores son los virales debido a su facilidad de viajar en el medio(Wakeman).
Hay dos formas en las que se puede llevar a cabo éste proceso, In vivo o ex vivo, en la primera se introduce el nuevo material genético directamente a las células del tejido, en otras palabras, se inyectan las células directamente al área afectada corazón, músculos, cerebro, etc. En la segunda se extraen las células afectadas y se modifican en el laboratorio para finalmente introducirlas nuevamente al paciente.
El uso de ésta terapia tiene algunas desventajas puesto que no se tiene el control total de los vectores y en ocasiones pueden modificar células que están sanas, provocando que se detecten como intrusos o como células dañadas causando su destrucción. Por lo cual se ha estado trabajando para poder darle al paciente la certeza total de que se va a curar y de esta manera acercarnos cada día más a un mundo que sobrepasa toda película de ficción.
Las células madre son capaces de transformarse en cualquier tejido, sin embargo aún no es posible direccionarlas. Pera ya es posible crear órganos, un ejemplo de esto es el descubrimiento en Estados Unidos hecho por un grupo de científicos liderados por Emmanuel Baetge de la compañía de investigaciones CyThera Inc., señalaron que este avance eventualmente permitirá utilizar las células madre para reparar órganos enfermos o deteriorados, y tratar enfermedades como la diabetes o fallas en el hígado. La investigación también muestra la forma en que las células madre pueden convertirse en diferentes tipos de células encontradas en el cuerpo, de manera que podrán reparar regiones como el corazón e incluso el cerebro (De células madre a órganos humanos).
Dentro de las células madre existen tipos, embrionarias y adultas, las embrionarias pueden transformarse en más órganos, sin embargo aún no es posible direccionar la transformación, y esto puede ser grave ya que puede transformarse en tumor o en algún otro musculo o hueso que no se desea crear. Las células madre adultas tienen una menor cantidad de posibilidades de transformación por lo cual es más fácil intentar direccionar su crecimiento. Las células del tejido adiposo pueden ser útiles y pueden ser las mejores candidatas en caso de enfermedades degenerativas como la distrofia muscular.
Gracias a que son células que son capaces de regenerar todo tejido, también es posible curar la ceguera total o parcial, ya que estas son colocadas en la córnea, generando una nueva. Todas estas investigaciones aún están en etapa de investigación, sin embargo al paso con el que van avanzando estas investigaciones pronto ya no serán un hecho aislado para convertirse en un hecho del día a día, será como curar un resfriado (Células madre, la clave de la regeneración).
A pesar de todo lo bello que suena este avance médico, también representa un riesgo para la humanidad ya que tendremos el poder de manipular órganos sintéticos y se podría convertir en un medio con el cual se lucraría, y en vez de representar un avance para la humanidad podría representar un retroceso para la moral y ética humana. Bibliografía
El ser humano es frágil y diminuto ante la inmensidad del planeta, es por esto que debemos cuidar de nuestra salud y la de nuestros seres queridos. Durante muchos años la ciencia a intentado encontrar cura a enfermedades como el cáncer, VIH, etc. hecho por el cual en la medicina, la biotecnología ha ido avanzando y logrando crear nuevas innovaciones en esta área.
Gracias a lo anterior, muy pronto será posible lo que veíamos como ciencia ficción, ya que seremos capaces de conocer nuestras enfermedades antes de padecerlas para así combatirlas, curar enfermedades como la diabetes, hacer implantes de órganos sanos y funcionales, la mejora de los seres humanos desde antes de su nacimiento, la creación de medicamentos, etc.,.
La biotecnología médica es una de las tantas ramas de especialidad de este campo de investigación y como ya se mencionó, dentro de ésta hay un gran círculo de interés y estudio.
Pamelen, Luciana Van. Biotecnología en la medicina. n.d. 29 Agosto 2011 <http://www.oni.escuelas.edu.ar/2005/CORDOBA/851/biotecnolog%C3%ADa%20en%20la%20medicina/biotecnolog%C3%ADa%20en%20la%20medicina.htm>.
Uno de los problemas a los que se enfrenta la naturaleza es a la degradacion de crudo, ya que por factores incontrolables a llegado a verterse en el mar lastimando y matando a fauna del área.
Cuando se vierte crudo en el mar, éste no se mezcla con el agua debido a sus componentes, y flota en la superficie, permitiendo la evaporación de los componentes volátiles. El resto del crudo si no va a la costa se dispersa, lo cual permite que organismos presentes degraden de forma natural el crudo. La degradación de crudo de manera natural no es para sorprender ya que es un producto natural y como tal es biodegradable. Su rápida degradación dependerá de la velocidad de dispersión. Dentro del crudo existen sustancias que tienen un peso molecular mayor, estos no pueden ser degradados de manera natural por lo que se les agrega nutrientes a los microorganismos tales como nitrógeno y fosfato, un fertilizante encapsulado de lenta liberación, un fertilizante oleofílico el cual concentra las gotitas de petróleo, etc. (Scragg, 139)
Un caso en el que se está experimentando y está resultando ser la solución menos costosa y más efectiva para la purificación de muchos lugares contaminados en el sureste de México. Lugares contaminados por los reactivos de los desechos de refinerías y plantas de extracción de petróleo. Para poder comenzar a trabajar con la biorremediación es necesario y preferible hacer un estudio de factibilidad y cuyas pruebas ayudan a optimizar el manejo técnico del proyecto. Y para este caso en específico, el utilizar microorganismos nativos del área afectada y cultivarlos, fertilizándolos para que después se coloquen en su hábitat, y puedan eliminar es su totalidad todos los hidrocarburos contaminantes. Esta técnica elimina casi al cien por ciento los residuos tóxicos de los aceites del petróleo por lo que es la seleccionada para eliminar la contaminación en esa área del país. (Adams)
La naturaleza es capaz de limpiar y degradar la mayoría de los componentes del petróleo, aunque no en su totalidad, es en estos casos cuando la biorremediación entra en acción y como ya lo había mencionado anteriormente inyecta o vitamina a las bacterias que ya se encuentran en el ambiente para hacerlas más fuertes y capaces de degradar todo. Es por esto que es una de las alternativas más beneficiosas y menos costosa. aunque es importante recalcar que no siempre es aplicable, ya que la naturaleza es díficil de predecir y de manejar.
Durante los años de existencia del mundo, la humanidad nos hemos preocupado únicamente por nuestra evolución y avance, sin darnos cuenta que en el camino fuimos acabando con nuestro planeta, el agua, el aire, la tierra, etc. Actualmente el planeta se encuentra en agonía y es momento de hacer algo por él, es por esto que han surgido distintas disciplinas que ayudarán a darle un respiro al planeta, entre estas se encuentra la biotecnología, en específico la biorremediación.
Se define como la degradación natural o biológica dirigida de la contaminación medioambiental (Scragg, 129) se utilizan algas, bacterias y hongos, que se comen o purifican el área afectada, sin embargo no es tan simple como se escucha, ya que involucra otros factores que pueden afectar este proceso de purificación tales como el pH, la temperatura, la competencia microbiana, depredación que pueda limitar el crecimiento o en su defecto el desarrollo de poblaciones grandes. Y dependiendo de sitio y de sus contaminantes, la biorremediación puede ser más segura y menos costosa que soluciones alternativas tales como la incineración o el enterramiento de los materiales contaminados.
Un microorganismo que es utilizado en la biorremediación puede clasificarse en tres grupos: el primero de ellos depende del oxígeno, y los otros dos se realizan en ausencia de oxígeno. Los primeros son más lentos en degradar sustancias, pero tienen la capacidad de eliminar compuestos más tóxicos como pesticidas, solventes clorados e hidrocarburos aromáticos sin embargo desprenden olores y gases inflamables ( Berry, 1999).
Cuando está presente el oxígeno es más fácil que las organismos produzcan la energía que necesitan para degradar las sustancias, es por esto que es un proceso más rápido, por lo que son los más utilizados en la purificación de aguas residuales y lodo.
La biorremediación es sin duda una fuente de esperanza para el planeta y para la vida, ya que nos muestra una nueva manera de cuidarlo. Es importante no olvidar que nosotros como seres humanos tenemos el deber de cuidar el planeta y no porque existan alternativas como esta seguir acabando con los recursos naturales.
La vista desde el microscopio nos muestra un mundo diferente, una gran cantidad de diminutos soldaditos divididos en escuadrones con distintas tareas que trabajan día con día para garantizar el correcto funcionamiento de la vida. La biotecnología nos ayuda a entender el cómo y el para qué, éstos realizan sus actividades, también a modificarlo. En este blog se hablará de los avances y descubrimientos más recientes en esta área de investigación.
Esta área de investigación es de mi total interés ya que podemos encontrar la manera de curar enfermedades como el cáncer, VIH y diabetes, también, podremos ayudar a combatir el hambre en el mundo, la contaminación y la falta de agua dulce.
El mundo vivo es maravilloso, hay que entenderlo y valorarlo, porque es sumamente complicado y sencillo a la vez.